jueves, 20 de marzo de 2014

EL PUEBLO INDÍGENA KAYAMBI

Los Kayambi se encuentran en proceso de recuperación de sus valores culturales relacionados con la espiritualidad indígena y que hacen referencia a los derechos colectivos, las ceremonias y los ritos. Los conocimientos de prácticas de cultivos agrícolas y conservación de suelos se transmiten oralmente de padres a hijos; existe una transmisión práctica de la medicina tradicional a través de los "yachac"


Población 

Cayambis aproximadamente 120.000 habitantes

Ubicación

En Pichincha habitan en los siguientes cantones: Quito en la parroquia Checa; en Cayambe en las parroquias de Ayora, Juan Montalvo, Ascázubi, Canguahua, Olmedo, Otón Santa Rosa de Cusubamba, Pedro Moncayo, parroquias Tabacundo, la Esperanza, Tocachi, Malchingui, y Tupigachi. En total son 11 parroquias y 84 comunidades.

En la provincia de Imbabura Cantón Otavalo parroquia Gonzáles Suárez, San Pablo; cantón; cantón Pimampiro: parroquias Pimampiro, Chuga, Mariano Acosta y San Antonio de Sigsi Pamba; y en Cantón Ibarra parroquia de Angochahua. Total 3 parroquias y 25 comunidades.

En la Provincia de Napo, Cantón el Chaco parroquia de Oyacachi.

Idioma

Kichwa y Castellano como segunda lengua.




Organización Sociopolítica

Son las comunas pero tienen otro tipo de organización como asociaciones, cooperativas, comités de padres de familia, clubes deportivos, agua potable y grupos artesanales. Cada comuna tiene su Cabildo.

Integrantes son convocados por el cabildo, el mismo que es elegido cada año, en las Asambleas se determinan y planifican los trabajos que realizará la comunidad mediante la minga.

Todos los Cabildos son miembros de las Uniones las ONGs las que a su ves conforman la Confederación son elegidos de acuerdo con los estatutos.

La mayoría de comunidades están organizadas en la FICI, y la EPP, miembros de la ECUARUNARI, y de CONAIE, una buena parte son independientes, otras se encuentran afiliadas a la FEINE y otras a la FENOCIN.

A partir de la Constitución de 1998, con el reconocimiento de los derechos colectivos, el pueblo Kayambi emprendió un proceso de reconstrucción con el objetivo de contar con una instancia que agrupe al conjunto del pueblo. De esta manera se conformo la Confederación del Pueblo Kayambi, cuyos miembros son las Comunidades y las Uniones.

Vestimenta

Conservan su propia vestimenta, que es variada y diversa en las diferentes zonas en las que existe. Entre la principal indumentaria de los Cayambis está el sombrero rojo, poncho rojo, pantalón blanco, alpargatas, cinta en el cabello.

Las mujeres utilizan un anaco plizado muy finamente de diferentes colores que combina con el bordado de las blusas y un sombrero.

Alimentación

Su alimento se centra en los productos agrícolas que producen; su dieta esta compuesta especialmente de granos como maíz, fréjol, arveja; los mismos que son complementados con el sambo, zapallo, cebada, trigo, papa oca, zanahoria blanca; materiales que sirven para preparar una varie­dad de platos: arroz de cebada, coladas de harina de haba, arveja, maíz, tostado, habas y choclos tiernos cocinados; además su dieta es completa­da con carne de vaca, chancho, pollo, arroz, enlatados y bebidas prepara­das industrialmente.

ARVERJA



FREJOL

MAIZ

TRIGO

Música

Los Kayambis tenían una historia propia que ha resistido más de dos décadas a los Incas. Tienen una historia musical, por ejemplo cuando Atahualpa entró a Cajamarca con el ejército de los Pastos, Kayambis, Karanquis, Panzaleos, Kitus y Tacungas, la historia dice que en la captura de Atahualpa entraron grupos de música y danza igual a lo que hacemos ahora en la toma de la Plaza de Cayambe, Otavalo, Cotacachi y Pimanpiro, en el Inti Raymi.

Los Kayambis tienen su propio ritmo, llamado XUAN. Ritmo que en la invasión y conquista española le llamaron Juan y por influencia de la Iglesia se le denominó San Juanito. Se llamaba XUAN porque los Aruchis marcan el paso al ritmo del xuan... xuan... xuan; sin embargo el San Juanito cayambeño es propio del Pueblo Cayambi


Principales Fiestas

• Fiestas del Solsticio: La fiesta de San Juan, Inti Raymi o cambio de solsticio tiene raigambres indígenas muy antiguas, así lo revelan las fuentes primarias dejadas por algunos cronistas pocos años después de la conquista española, de los cuales podemos citar a Pedro Cieza de León, Guamán Pona de León y Garcilaso de la Vega. Detalles

• Las Fiestas de San Pedro tienen un significado ritual ceremonial de tipo ancestral, pues antiguamente en ella se embocaba al dios sol y se agradecía por las buenas cosechas del año. En la actualidad es una tradición que año tras año se la festeja con gran vistosidad y colorido que se la refleja en las vestimentas de los personajes típicos de las fiestas como son la chinucas, el diabluma y el aruchicos


Economía

Están relacionadas con la agricultura, la ganadería de leche, productos artesanales y en la zona existen 97 empresas floricultoras para la exportación.



VIDEOS DE LOS CAYAMBI



                                                                                                     Reloj Blog GratisDiseño Web